Como todas las comunidades, Andalucía exige que todos los edificios, tanto de nueva construcción como los ya existentes, cuenten con un certificado que indique el gasto de energía de dicho inmueble. Aquí te explicamos los pasos a seguir para registrar el certificado energético en Andalucía.
El primer paso, es igual en todos lados, y consiste en contratar a un profesional cualificado que emita un informe sobre el gasto de nuestra vivienda. Con ese papel en la mano, toca pasar al siguiente punto.
La Junta de Andalucía, a través de su Oficina Virtual pone a disposición de sus vecinos los servicios necesarios para realizar esta gestión, que puede ser de dos formas: presencial u online. Veamos el primer caso.
Aquellos que opten por tramitar el certificado energético de forma presencial en Andalucía deberán imprimir el formulario de autorización para tramitar la solicitud y la declaración responsable del técnico. Una vez cumplimentados, el interesado deberá trasladarse a alguna de las delegaciones del gobierno en su provincia para entregar el papeleo.
El primer documento es bastante simple, aunque hay un problema que es difícil saltar. En el encabezado se pide rellenar una orden que, a priori, no es algo que se deba saber. Se trata de la Orden de 9 de diciembre de 2014, incluida en el BOJA nº 24 (16/12/2014). A partir de ahí, el documento es bastante sencillo de cumplimentar.
En el primer epígrafe, se deberán incluir los datos del titular de la inmueble, tales como nombre y apellidos, DNI, dirección,.. y, en caso de ser necesario, los datos de la persona autorizada para realizar el trámite.
En el segundo epígrafe, como es lógico, van los datos del inmueble sobre el que se ha pedido el certificado energético. Se trata únicamente de información de ubicación (calle), referencia catastral, superficie,…
El tercer epígrafe se reserva para el profesional encargado de realizar el certificado energético. Debemos saber su número de colegiado, a qué colegio pertenece,… por lo que o bien se lo pedimos o bien dejamos que sea él mismo quien realice este trámite, en cuyo caso deberemos incluir en el primer apartado sus datos como representante.
Finalmente, basta con rellenar las casillas autorizando a realizar el trámite en cuestión (hay varias opciones pero la que aquí nos interesa es la primera, «la inscripción en el registro de certificados energéticos andaluces»). Incluir la fecha y firmar.
Antes de acabar es necesario de indicar la provincia en la que estamos («ILMO/A. SR./A. DELEGADO/A DEL GOBIERNO EN») y el código de unidades orgánicas, otro de esas cosas que en principio nadie debería saber. Para ayudaros, os dejo aquí los que se necesitan para este trámite, pero si os hacen falta para algo más, podéis consultar toda la lista aquí.
Para registrar el certificado energético en Andalucía solo necesitamos el código que haga referencia a la delegación de gobierno de nuestra provincia:
A01025892 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Almería |
A01025895 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Cádiz |
A01025898 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Córdoba |
A01025901 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Granada |
A01025904 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Huelva |
A01025907 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Jaén |
A01025910 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Málaga |
A01025913 | Delegación Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en Sevilla |
El segundo documento que debemos entregar no nos corresponde a nosotros, si no al técnico encargado de estudiar nuestra vivienda para emitir el certificado. Se trata de una declaración responsable en la que incluye sus datos profesionales y personales, información sobre el trabajo y fecha y firma.
El registro del certificado energético de forma online es, sin duda, más cómodo ya que nos podemos ahorrar el desplazamiento hasta la delegación y las horas de cola hasta que nos toque. Sin embargo, esto no quiere decir que sea sencillo.
Para empezar, no todos los equipos están preparados para realizar este trámite, aunque afortunadamente el propio sistema se encargará de hacernos un análisis antes siquiera de comenzar a rellenar cosas (pulsando COMPRUEBE AQUÍ).
Para registrar el certificado energético online en Andalucía podemos optar tanto por hacerlo con certificado como sin él, aunque el destino es el mismo.
Una vez en la siguiente pantalla, debemos ir a la pestaña Registros y seleccionar la opción de Registros de Certificados Energéticos Andaluces y después escoger la opción del anexo según sea nuestro caso. Tras esto, llegaremos a un PDF que debemos rellenar para finalizar el trámite.
En la primera hoja, debemos escoger entre inscribirnos en el registro, modificar los datos administrativos o técnicos que ya existen en el sistema, darnos de baja en el registro o renovar el certificado (lógicamente antes de que cumpla la fecha). Después debemos indicar el tipo de edificio (nueva construcción, residencial, negocios,…) sobre el que queremos solicitar el certificado.
Seguido debemos indicar los datos identificativos (calle, código postal, ciudad, …) de nuestro edificio y del propietario (nombre y apellidos, DNI, dirección).
Los siguientes apartados (bloque 6 y 7) nos piden la información sobre el técnico certificador. En el primero, el título que posee, su dirección, nombre y apellidos,… y en el siguiente los datos del organismo colaborador, en caso de que sea necesario.
Después debemos indicar la fecha máxima de validez (con una década como tope), la normativa aplicable al registro, la opción elegida para obtener la calificación y las recomendaciones para mejorar (solo para edificios existentes).
El siguiente bloque, el 11, es más extenso y hace referencia a las características energéticas del edificio, tales como la presencia de calefacción, potencia eléctrica, número de plantas. Para facilitar esta parte, la Junta ha puesto a disposición de los interesados un Manual Técnico. El bloque 12 no es muy diferente, pues pide la calificación energética del inmueble.
Finalmente, debemos aportar la documentación requerida, fechar y firmar.
Si todo va bien, el sistema nos devolverá un recibí y la etiqueta que acredita que el registro del certificado energético ha sido correcto.
El registro andaluz es gratuito, es decir, no se pagan tasas por registrar el certificado de eficiencia energética.