El proceso para registrar el certificado energético en Cataluña corre a cargo del Instituto Catalán de Energía (ICAEN) ante quien habrá que realizar el trámite de forma telemática. Para ello habrá que rellenar el formulario correspondiente y después acceder al área de tramitación.
Dentro de este área se puede optar por descargar el formulario y rellenarlo o bien hacerlo ya con los datos incorporados, para lo cual será necesario poseer identificación digital. Si utilizamos esta opción, el sistema rellenará los datos que tenga sobre nosotros antes de descargar el PDF, por lo que este paso no es demasiado complicado, y nos vamos a centrar en el primero.
Desde la propia área, se ofrece el formulario para registrar el certificado energético en Cataluña, sin embargo es obligatorio poseer el lector de PDF Adobe Reader (versión 9.1 o superior), de lo contrario será casi imposible rellenarlo. Una vez descargado el programa en cuestión (en caso de no tenerlo ya), podemos continuar.
Lo cierto es que el formulario es algo distinto al habitual, ya que no basta con incluir nuestros datos o los del edificio. En primer lugar, por tanto, nos piden el motivo por el cual queremos esa certificación (puede ser para vender, alquilar,…) y si se trata de una renovación o modificación de otro registro (aquí la respuesta es sí o no).
En el siguiente apartado deberemos indicar la propiedad del edificio y si se trata de una rehabilitación energética o de un inmueble ya rehabilitado. Es importante no olvidar seleccionar la casilla correspondiente en caso de que se trate de una vivienda de protección oficial. Después debemos indicar la fase del certificado (en proyecto/terminado).
Después debemos indicar el uso (por ejemplo, residencial) y la parte del edificio a certificar (si se trata de un bloque de viviendas, quizá solo deseemos certificar una), así como la cantidad de emisiones de CO2 (esta información debe dárnosla el técnico). También debemos responder a la pregunta de si el técnico ha realizado una visita al inmueble.
Tras esto, debemos indicar la referencia catastral de nuestro inmueble, así como el número de metros útiles (no se incluyen aparcamientos o trasteros), la normativa vigente durante la construcción o rehabilitación del edificio y la herramienta empleada por el técnico (una vez más, es mejor preguntar). Cerramos este bloque indicando la fecha en la que concluyó el proyecto.
El segundo folio (aunque parezca mentira solo llevábamos uno) empieza con la dirección del inmueble sobre el que estamos pidiendo el certificado, es importante no cometer errores ya esta dirección será la que aparezca en la etiqueta. También deberemos dar nuestros datos identificativos, incluyendo nuestra dirección (puede que no coincida con la que hemos indicado anteriormente).
En el tercer folio debemos incluir los datos sobre el técnico encargado de realizar el certificado energético (los mimos que se pedían en el folio anterior) además de los datos de su empresa, aunque esto es voluntario.
El cuarto folio hace referencia a los datos del representante, por lo que solo deberemos rellenarlo si queremos que alguien realice el trámite en nuestro nombre.
En la siguiente hoja se nos pide permiso para enviarnos avisos sobre certificaciones energéticas de edificios, para lo cual deberemos marcar la casilla correspondiente e incluir nuestro correo electrónico. Este paso también es voluntario y dependerá de cada uno decidir si quiere o no recibir esa información.
También aquí debemos adjuntar los documentos necesarios, que en este caso son:
Ya solo queda declarar que la información aportada es cierta y se posee el título correspondiente para emitir el certificado (esto corresponde al técnico, logicamente) y autorizar al ICAE a utilizar nuestros datos. El último paso, lógicamente, es la firma.
Una vez completo el formulario, volvemos a la web del ICAEN donde hemos descargado el PDF anteriormente y en el apartado tres deberemos adjuntar el documento completamente relleno.
Una vez enviada la solicitud, si todo está correcto, se nos generará un acuse de recibo, en el que aparecerá el registro de entrada (fecha), un identificador del trámite (para realizar el seguimiento) y la carta de pago para el abono de las tasas, lo cual nos lleva al siguiente punto.
El registro del certificado energético en Madrid requiere del pago de unas tasas que varían en función de las características del inmueble:
El pago se puede hacer mediante tarjeta de crédito o de débito accediendo al espacio Estado de mis gestiones de Trámites Gencat o a «Mi carpeta» del Canal Empresa. Otra opción es, con la carta de pago ir a un cajero de Caixabank y pagar mediante tarjeta de crédito o de débito de cualquier entidad.