Galicia, al igual que el resto de comunidades autónomas, exige que todos los edificios, tanto de nueva construcción como los ya existentes, cuenten con un certificado que indique el gasto de energía de dicho inmueble el cual se demuestra mediante el certificado energético. Aquí te explicamos los pasos a seguir para registrar el certificado energético en Galicia.
Como es lógico, el primer paso es contratar a un profesional cualificado que emita un informe sobre el gasto de nuestra vivienda. Este documento lo deberemos entregar de forma telemática a través de la aplicación del Registro Gallego de Eficiencia Energética de Edificios (RGEEE para los amigos). Actualmente, no existe la opción de realizar este trámite de forma presencia.
Antes de seguir, es necesario tener presente que, para realizar este trámite, es imprescindible estar en posesión de un certificado digital o un DNIe, de lo contrario no podrás hacer la gestión.
Una vez dicho esto, el proceso para hacer el trámite es bastante sencillo. Nada más entrar al RGEEE, tendremos que pinchar en «Registros de certificados de eficiencia energética de edificios» y, posteriormente, ingresar nuestro usuario y contraseña. En caso de no estar aún dados de alta, deberemos crear una cuenta.
El siguiente paso consiste en incluir nuestros datos (nombre y apellidos, teléfono y e-mail) e iniciar un «Nuevo expediente». En este deberemos incluir, primero, nuestros datos personales (nombre, teléfono dirección, DNI,…) y, en caso, necesario, indicar los datos del representante que ejerza el trámite por el interesado.
También habrá que indicar los datos de la vivienda sobre la que se pide el certificado. En caso de ser la misma en la que reside el interesado, no habrá que rellenar este apartado.
En el siguiente bloque, sí deberemos indicar la información que nos piden sobre el inmueble. En primer lugar, tendremos que escoger entre vivienda unifamiliar, piso, edificio, local terciario o edificio terciario. Además, deberemos indicar la referencia catastral.
Más abajo encontraremos un apartado sobre «Datos técnicos«, en referencia al número de metros habitables, consumo energético, emisiones de CO2,… Esta parte no es demasiado complicada, ya que deberíamos disponer de ella una vez el especialista ha emitido su informe, pero hay una cosa que sí puede generar confusión, la normativa aplicable. Dependiendo de la fecha de construcción, existen tres opciones: C.T.E. (a partir de 2007), NBE-CT-79 (entre 1981 y 2007) y anterior a NBE-CT-79 (antes de 1981).
Una vez realizado esto, deberemos pinchar en «Confirmar comunicación«. Es importante que tengas presente que, una vez confirmada, no habrá marcha atrás, por lo que revisa bien la información antes de hacerlo.
Cuando confirmemos, se generará el expediente que debemos entregar, pero antes debemos firmarlo digitalmente, de ahí la necesidad de contar con un certificado de persona física.
Antes de terminar de registrar el certificado energético en Galicia deberemos pagar las tasas, las cuales varían en función del edificio. Así, según el propio Instituto Energético de Galicia, la cosa quedaría más o menos así:
Con esto ya habrías terminado el proceso para registrar el certificado energético en Galicia. Recuerda que este documento tiene una vigencia de diez años y que deberás volver a repertir el proceso llegado el momento.
Si necesitas más información sobre los certificados energéticos no dudes en visitar el resto de la web. Y si tienes alguna duda, pone en contacto conmigo.