Registrotum
  • Certificado energéticoAprende todo lo necesario para registrar el certificado energético en tu comunidad autónoma.
  • Cl@veAprende a registrarte en Cl@ve.
  • Marcas y patentesTodo lo necesario para aprender a registrar una marca en España
  • Webs
  • Propiedad intelectual
  • Totum revolutumUn poco de todo y de nada a la vez. Un blog, al fin y al cabo.
  • Trámites
  • Certificado energético
  • Cl@ve
  • Marcas y patentes
  • Webs
  • Propiedad intelectual
  • Totum revolutum
  • Trámites

Cómo registrar el certificado energético

  • Home
  • Certificado energético
  • Cómo registrar el certificado energético
certificado-energetico-andalucia
Cómo registrar el certificado energético en Andalucía
septiembre 15, 2020
Publicado por A. Castel En septiembre 14, 2020
Categorías
  • Certificado energético
Etiquetas
  • certificado energético
registrar-certificado-energetico
Tiempo de lectura: 11 minutos

A la hora de vender o alquilar un inmueble, ya sea una casa o un piso, se hace necesario contar con un certificado energético, el cual debe ser expedido por un profesional cualificado, lo que hace que registrar correctamente el certificado energético no sea algo sencillo, una situación que se agrava teniendo en cuenta las distintas legislaciones en las comunidades autónomas. 

Pero vayamos por partes.

Contenidos

  • ¿Qué es el certificado energético?
  • ¿Qué documentación es necesaria para el certificado energético?
  • Proceso para registrar el certificado energético
    • Registrar el certificado en cada comunidad autónoma
      • Andalucía
      • Madrid
      • Barcelona
      • Comunidad Valenciana
      • Murcia
      • Galicia
      • Asturias
      • País Vasco
      • Castilla y León
      • Castilla La Mancha
      • Navarra
      • Aragón
      • Canarias
      • Extremadura
      • La Rioja
      • Cantabria
      • Baleares

¿Qué es el certificado energético?

Como su nombre indica, el certificado energético es un documento que acredita el consumo energético que se realiza en un inmueble durante todo un año. Esta puntuación es de vital importancia a la hora de fijar el precio de compra o alquiler, ya que una casa con por ejemplo un buen aislamiento térmico tendrá un menor gasto en calefacción durante el invierno, lo que sin duda revalorizará su valor.

El sistema de puntuación es de sobra conocido (además de la vivienda también se incluye en los electrodomésticos) y se basa en una serie de letras que incluyen, de mayor a menor, el gasto aproximado que tiene el inmueble:

  • El nivel A gastaría un máximo de 35€.
  • El nivel B gastaría entre 35 y 45€.
  • El nivel C gastaría de 45 a 54€.
  • El nivel D gastaría entre 57 y 60€.
  • El nivel E gastaría  entre 60 a 66€.
  • El nivel F gastaría de 66 a 75€.
  • El nivel G gastaría como mínimo 80€.

Generalmente, se considera que el aprobado se encuentra entorno a sesenta euros, es decir, que un buen certificado energético sería aquel con un nivel superior a la D.

¿Qué documentación es necesaria para el certificado energético?

Antes de proceder al registro únicamente necesitamos un documento, el certificado de eficiencia energética emitido por el profesional competente, en el cual se detallan las especificaciones que en esta materia afectan al inmueble en cuestión, cuyo contenido se incluye en el Real Decreto 235/2013 del 5 de Abril.

El primer folio, incluye una información básica sobre el inmueble (dirección, año de construcción, tipo,…) y del técnico encargado de redactar el informe (nombre y apellido, titulación,…). Finalmente, se incluye la calificación energética obtenida.

Formulario registro certificado energético

Los siguientes folios constituyen distintos anexos en los que se detalla todo lo relativo a las características energéticas del edificio, calificación energética, recomendaciones de mejora y las indicaciones que el técnico considere oportunas. Todos los datos incluidos aqui deben ser introducidos mediante programas aceptados por el Ministerio de energía, los cuales generan a su vez un documento XML que también deberemos adjuntar a la hora del registro.

El primer anexo incluye todo lo referente a las características energéticas del edificio,tales como la superficie habitable (en metros cuadrados), instalaciones térmicas, cerramientos,… Estos datos deben ser tomados por el técnico desplazándose al sitio, revisando él mismo la instalación y, en caso de ser necesario, pidiendo información al propietario.

El siguiente anexo se encarga de la calificación energética, que se calcula a partir de las emisiones de CO2 y Kwh por metro cuadrado (para energías no renovables) de la calefacción, la iluminación,… También se incluye un gráfico de la demanda de energía del inmueble.

Anexo II del registro del certificado energético

El anexo tres incluye las recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética, que se basan en las consideraciones del técnico a partir de los datos recopilados en el primer anexo. De acuerdo al RD 235/2013, estas recomendaciones deben ser «técnicamente viables» y deberá incluir «información más detallada, incluida información sobre la relación coste-eficacia de las recomendaciones formuladas en el certificado».

Finalmente, en el anexo cuarto se describen todas las pruebas y comprobaciones llevadas a cabo para la recopilación de datos para garantizar la correspondencia entre la realidad física del inmueble y la calificación energética del certificado.

Proceso para registrar el certificado energético

Los pasos a seguir para registrar el certificado son bastantes simples. En primer lugar, el interesado (ya sea el vendedor, el arrendador o el arrendatario) debe ponerse en contacto con un técnico competente, que puede ser un ingeniero superior, un arquitecto o un aparejador. 

El certificado energético es un documento que acredita el consumo energético que se realiza en un inmueble durante todo un año Clic para tuitear

Ya en la vivienda, el profesional se encarga de tomar los datos pertinentes (superficie, ventilación, huecos,…) para elaborar el informe que hemos visto anteriormente, el cual deberá ser entregado (junto al pago de las tasas en aso que sea necesario) ante el organismo responsable en cada comunidad autónoma, ya sea por el propietario o un autorizado, para completar el proceso que culminará cuando el organismo procese la solicitud y entregue el certificado y la pegatina correspondiente.

Sin embargo este último paso varía en función de cada lugar. 

Registrar el certificado en cada comunidad autónoma

El proceso para registrar el certificado energético en las distintas comunidades autónomas no es muy diferente entre sí, aunque tiene ciertas peculiaridades que conviene repasar:

Andalucía

En Andalucía, el organismo responsable es la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, con sus correspondientes Delegaciones de Gobierno en cada provincia.

Para poder realizar el registro, la Consejería pone a disposición dos vías: online y presencial.

  • Para realizar el trámite de forma online, basta con ingresar en la Oficina Virtual de la Consejería, y rellenar la documentación necesaria.
  • El registro presencial del certificado es quizá más engorroso, aunque no supone muchas diferencias con el digital. Es necesario rellenar e imprimir los formularios  002227/4/A02D y 002050/3D (la propia Consejería ofrece estos documentos) y entregarlos en la oficina correspondiente. 

De una forma o de otra, será necesario demostrar que se es el dueño del inmueble (o poseer un poder emitido por el mismo y, una vez conseguido el certificado, se deberá mostrar a todo aquel que lo pida. 

En Andalucía, el registro es gratuito, pero habrá que pagar el trabajo del profesional, algo que varía en función de cada uno, por lo que te recomendamos que te pongas en contacto con alguien de confianza. 

certificado-energetico-andalucia
Cómo registrar el certificado energético en Andalucía
Más información

Madrid

El procedimiento en la Comunidad de Madrid no es muy diferente a la andaluza. 

De él se encarga la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, que ha puesto a disposición de sus vecinos también dos métodos para realizar el trámite:

  • Los que opten por hacerlo de forma online, deberán ingresar en la web de Portal Ciudadano y aportar la documentación requerida: el modelo 348F1 y el informe emitido por el técnico. 
  • La opción presencial es exactamente la misma con la peculiaridad de que habrá que trasladarse hasta una sede de la Consejería y entregar la documentación.

Como ocurría en Andalucía, no hay que pagar ninguna tasa para efectuar este papeleo.

certificado-energetico-madrid
Cómo registrar el certificado energético en Madrid
Más información

Barcelona

En Barcelona, como en toda Cataluña, el proceso corre a cargo del Instituto Catalán de Energía ante quien habrá que realizar el trámite de forma telemática. Para ello habrá que rellenar el formulario correspondiente (es obligatorio tener un lector de PDF Adobe) y después acceder al área de tramitación.

Además del formulario, es necesario aportar:

  • Pdf resultante del programa de calificación.
  • Archivos del proyecto de calificación definitivos.
  • Modelo de representación en el procedimiento iniciado a instancia del propietario o promotor del edificio o parte del mismo objeto de certificación.

En el caso de Cataluña, el pago de tasas es muy importante, ya que existen multitud de variantes que hacen que el precio final pueda ir desde los 273 euros a los 546.

certificado-energetico-cataluña
Cómo registrar el certificado energético en Cataluña
Más información

Comunidad Valenciana

El caso de la Comunidad Valenciana es diferente a los anteriores, ya que en este caso es necesario abonar una serie de tasas para realizar el trámite, cuyo precio total varía en función del tipo de inmueble y de su tamaño.

Además, en esta comunidad, el trámite solo puede hacerse de forma telemática a través de la página web del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, donde están disponibles todas las herramientas para realizar el registro del certificado energético.

certificado-energetico-valencia
Cómo registrar el certificado energético en la Comunidad Valenciana
Más información

Murcia

certificado-energetico-murcia

El certificado energético en la Región de Murcia corre a cargo de la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía y, esta vez sí, se puede realizar tanto de forma presencial como online.

En el primer caso, el procedimiento no varía mucho de los anteriores. Los interesados deben descargar y rellenar la solicitud pertinente para después entregarla en alguna de las oficinas encargadas. Es recomendable consultar la Sede Electrónica, ya que no todas las oficinas disponen de tramitación inmediata. 

Quienes deseen hacerlo de forma telemática, deberán acceder a la Pasarela oficial para estos trámites y rellenar en ella la información requerida. Es necesario poseer un certificado electrónico o estar dado de alta en el sistema Cl@ve.

Se escoja el camino que se escoja, los interesados deberán abonar las tasas por este servicio. La única diferencia es que, si se hace de forma presencial se deberá imprimir la carta de pago (de nuevo mediante acceso a Cl@ve), mientras que en la otra opción se podrá pagar a través de tarjeta de crédito. En ambos casos, el precio ronda los 20 euros. 

Galicia

El Instituto Energético de Galicia, apuesta por el ahorro de papel y por eso solo ofrece la posibilidad de registrar el certificado energético de forma online a través del Registro Gallego de Eficiencia Energética de Edificios.

A través de este registro, se puede tanto realizar los trámites necesarios, acceder a la información pública sobre certificados anteriores y presentar los documentos de deducción fiscal por obras de mejora de la eficiencia energética en edificios o viviendas unifamiliares.

Como ocurría con la Comunidad Valenciana, los gallegos sí deben pagar para registrar este documento. Así, los precios son los siguientes:

  • Para edificios de nueva construcción: cinco euros fijos más ocho céntimos por metro cuadrado para viviendas unifamiliares, y cinco euros y cuatro céntimos por metro cuadrado para edificios. En el caso de inmuebles que no sean residenciales, las tasas son de cinco euros más cinco céntimos por metro cuadrado. 
  • Para edificios ya existentes: cinco euros fijos más ocho céntimos por metro cuadrado para viviendas unifamiliares, cinco euros más cuatro céntimos por metro para edificios y cinco euros más cinco céntimos para inmuebles no residenciales.
Cómo registrar el certificado energético en Galicia
Más información

Asturias

En el Principado de Asturias, el organismo responsable es el Servicio de Energías Renovables y Eficiencia Energética, ante el que se debe presentar toda la documentación, que no es precisamente poca. 

Quienes quieran realizar este trámite deberán rellenar y entregar:

  • Solicitud en modelo normalizado.
  • Certificado de eficiencia energética firmado por un profesional y visado por el colegio correspondiente.
  • Los ficheros de entrada y salida generados por el programa informático utilizado
  • El informe de evaluación energética del edificio en formato electrónico XML cuando esta opción de salida de datos venga implementada en los programas de certificación
  • Toda aquella documentación acreditativa que se considere oportuna.
  • Resumen de las características energéticas del edificio
  • Descripción de la medida o medidas de mejora en informe separado.
  • Justificante del abono de la tasa (modelo 046).
  • DNI (u otro documento que demuestre la identidad del individuo). Esta última opción solo es para aquellos que se nieguen a que el Principado recabe información en otras administraciones o si esta información no está en el sistema. 

A la hora de pagar, los asturianos no tienen las ventajas que tienen otros como los andaluces, aunque los cálculos son más simples que los que deben hacer, por ejemplo, los gallegos. Así, solo existen tres precios: 17,90 (para edificios menores de 125 metros cuadrados), 36,40 (para edificios que van de 125 a 500 metros cuadrados), 73,30 (para edificios de entre 500 y 2.000 metros cuadrados) y 145.20 euros (para inmuebles de más de dos mil metros).

País Vasco

El País Vasco pertenece al grupo de comunidades que solo permiten el registro del certificado energético de forma online a través de la plataforma que el gobierno ha habilitado en su propia página web.

Para poder realizar este trámite es necesario, además de poseer un certificado electrónico, será necesario, como siempre, el certificado energético expedido por el profesional competente y un croquis orientado y acotado. Además, en caso de que la certificación sea A, B o C se deberá un informe de control; y si quien presenta la documentación no es el propietario, se deberá entregar también una acreditación de representación jurídica.

Castilla y León

certificado-energetico-castillaleon

Los castellanoleoneses solo podrán realizar este trámite de forma online a través de la aplicación CEREN, para lo cual desde junio de 2020 será necesario contar con Autofirma.

Para poder realizar este trámite, será necesario presentar la solicitud de inscripción, adeás de:

  • Certificado de eficiencia energética, el cual deberá ser firmado digitalmente por técnico competente.
  • Justificante de pago de las tasas.
  • Documentación en formato y soporte digital: hojas de cálculo y/o archivos de calculo y resultados de programas utilizados para la obtención de la calificación energética.

Para el pago de tasas se puede recurrir a la propia CEREN, que incluye pasarela de pago, o presencialmente en una entidad bancaria rellenando el formulario 046. El precio a pagar por este trámite es 29,10 euros por la inscripción de viviendas unifamiliares o locales; 86,96 para bloques o edificios del sector terciario.

Castilla La Mancha

A diferencia de los otros castellanos, los manchegos pueden optar por tramitar el certificado de forma presencial o telemática. En ambos casos, la documentación a presentar es:

  • Solicitud.
  • Certificado de Eficiencia Energética firmado por el técnico competente.
  • Archivos de cálculo y resultados de la certificación energética en soporte informático.
  • Justificación del pago de la tasa (16,39 euros).
  • En su caso, acreditación de la representación otorgada por el promotor o propietario del edificio.

Para realizar este trámite de forma online, se debe acceder a la Oficina Virtual del gobierno autonómico, mientras que para hacerlo en persona bastará con ir a cualquier oficina de registro de Castilla y La Mancha.

Navarra

En Navarra solo se puede registrar el certificado energético a través de la administración electrónica que ha puesto el gobierno autonómico a disposición de sus ciudadanos. En este caso, el trámite es gratuito.

Para registrar un certificado se precisa la siguiente documentación:

  • Certificado digital o DNI electrónico
  • Certificado de eficiencia energética del edificio.
  • Archivos informáticos de la herramienta empleada.
  • Cuando la calificación energética de consumo sea A o B, y en el caso de que se trate de un edificio nuevo o de uno existente que va a ser objeto de compraventa, se exigirá certificado de conformidad del agente de control externo correspondiente. .

Aragón

En Aragón se permite tanto la tramitación online del certificado energético desde la web del gobierno, como la presencial, aunque desde la institución desaconsejan esta opción. Este registro presenta ciertas peculiaridades, ya que es necesario imprimir y rellenar manualmente los documentos, para después escanearlos y enviarlos a través de la web.

Los documentos necesarios para realizar este trámites son pocos, ya que al realizarse mediante DNI electrónico no es necesario enviar una copia de este. El único archivo que hay que enviar es la solicitud para el registro de certificación de eficiencia y, en caso de que sea necesario, el otorgamiento de representación.

certificado-energetico-aragon
Cómo registrar el certificado energético en Aragón
Más información

Canarias

Si miramos a las islas, el registro del certificado energético en Canarias se debe realizar de forma online y gratuita a través de la Sede de Transición Ecológica.

La única documentación que se exige (siempre en formato PDF) son los documentos que permitan comprobar calificación energética y el justificante de la autorización del titular para realizar el trámite.

Extremadura

Los extremeños pueden escoger entre la tramitación online y la presencial a la hora de realizar el registro del certificado energético.

En ambos casos, será necesario presentar la solicitud de inscripción al registro y el Modelo 050 para el pago de las tasas, que en este caso corresponde a 23,59 euros.

La Rioja

Los riojanos que deseen registrar su certificado deberán hacerlo de forma online en el área de Industria y Energía de la web corporativa, para lo cual será necesario poseer un certificado electrónico.

Cantabria

En Cantabria se permite el registro presencial y online del certificado energético, aunque quienes opten por la segunda vía no tendrán que pagar tasas, algo que sí ocurre si quieres presentarlo de en persona, teniendo que pagar 26,15 euros. Lo que sí es igual en ambos casos es la documentación a entregar:

  • Solicitud debidamente cumplimentada.
  • Certificado de eficiencia energética.
  • Información relativa al proyecto o del edificio o parte del mismo.
  • Archivos que permitan comprobar la calificación energética.

Baleares

En las otras islas, las Baleares, se puede escoger entre realizar el trámite de forma online o presencial. En el primer caso, se realizará desde la sede electrónica, mientras que en el segundo se deberá acudir a la Dirección General de Energía y Cambio Climático (C/ Gremi de Corredors, 10, Palma).

Los documentos que se deben presentar para cumplir estos trámites serán:

  • Solicitud debidamente cumplimentada.
  • Certificado e informe de la calificación según la opción reconocida utilizada.
  • Archivos de eficiencia energética.

Este trámite tiene ciertos costes, dependiendo de las características del inmueble que se quiera certificar:

  • Tramitación telemática. Primera inscripción de vivienda unifamiliar o terciario de superficie inferior o igual a 100 metros cuadrados y actualización de un registro existente: 4,635 euros. Tarjeta de crédito.
  • Tramitación presencial. Primera inscripción de vivienda unifamiliar o terciario de superficie inferior o igual a 100 metros cuadrados y actualización de un registro existente. 12,19 euros. Entidad bancaria.
  • Tramitación telemática. Primera inscripción. Edificio de viviendas completo y terciario de superficie superior a 100 metros: 9,27 euros. – Tarjeta de crédito.
  • Tramitación presencial. Primera inscripción. Edificio de viviendas completo y terciario de superficie superior a 100 metros cuadrados: 24,38 euros. Entidad bancaria.
Compartir
0
A. Castel
A. Castel

Relacionado

noviembre 12, 2020

Cómo registrar el certificado energético en Extremadura


Leer más
noviembre 3, 2020

Cómo registrar el certificado energético en Murcia


Leer más
septiembre 22, 2020

Cómo registrar el certificado energético en Galicia


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Páginas

  • Acerca de mí
  • Contacto
  • Política de privacidad y cookies
  • Totum revolotum
© 2023 Registrotum