Quizá te haya ocurrido. Tienes una idea super brillante y piensas en por qué a nadie se la ocurrido antes y piensas que es tu oportunidad, que puedes aprovechar la ocasión para hacerte de oro con tu nuevo invento, pero antes tienes que registrar la idea como tuya, para evitar que te la roben. Por eso, en este post, te voy a enseñar cómo registrar una patente para que nadie se lleve lo que es tuyo.
Pero, como siempre, vayamos por partes.
Contenidos
Una patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la patente se pone a disposición del público para general conocimiento.
El derecho que se consigue tras patentar algo es tanto el de su fabricación y utilización y el ofrecimiento en el mercado, así como el derecho a excluir a otros de la fabricación, utilización o introducción del producto en el comercio.
La Patente puede referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos. La duración de la Patente es de veinte años a contar desde la fecha de presentación de la solicitud. Para mantenerla en vigor es preciso pagar tasas anuales a partir de su concesión.
Una vez que sabemos qué es una patente, toca preguntarse durante cuánto tiempo tiene efecto. En este sentido, debemos tener presente que
Los derechos de propiedad industrial se mantienen en vigor siempre y cuando se realice el pago de las anualidades y tasas de renovación correspondientes dentro de los siguientes plazos:
Una vez transcurridos los plazos indicados las invenciones son de dominio público y cualquier persona puede utilizarlas libremente. Es importante señalar que las Patentes y los Diseños Industriales no pueden renovarse indefinidamente como sucede con la marcas.
El primer paso para proceder a registrar una patente es rellanar la solicitud correspondiente, que en este caso es el formulario 3101, y presentarlo ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El primer apartado del formulario (Identificación de la solicitud) solo debe rellenarse para aquellas patentes cuyo expediente principal o de origen tenga fecha de presentación anterior abril de 2017 y, por tanto, deban tramitarse conforme a la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes. Dadas las fechas actuales, entendemos que todas las patentes tienen fechas posteriores, por lo que vamos a obviar este paso.
El segundo apartado hace referencia al Título de la invención de manera que aparezca, sin denominaciones de fantasía y de forma clara y concisa, la designación técnica de la invención que deberá ser congruente con las reivindicaciones.
Es decir, deberemos describir qué hace nuestro invento. Por ejemplo «recoger agua de lluvia y filtrarla». No debemos incluir el nombre con el que después lo comercializaremos o el nombre de nuestra hipotética empresa (denominación de fantasía), que sería, por ejemplo, fillluvia.
El siguiente bloque es algo más sencillo, se trata de la Identificación del solicitante. Aquí deberemos incluir nuestros datos personales (nombre, dirección, DNI,…), además del código de nuestro país (puedes consultar esta información en la web de la Agencia Tributaria). También deberemos indicar nuestros datos de contacto (teléfono, correo,…) y cómo deseamos ser notificados.
Por último deberemos indicar el porcentaje de titularidad con el resto de inventores (si los hubiera) y si somos o no inventores de lo que queremos patentar.
Los puntos 4 (Otros solicitantes) y 5 (Identificación del representante) solo se deben rellenar en caso necesario, por lo que nos saltaremos este paso.
El apartado 6 (Otros datos) tampoco es obligatorio rellenarlo, pero vamos a detenernos en él ya que pide bastante información.
El primer subapartado (Reivindicación de prioridad) sirve para indicar si se está exigiendo la prioridad de un depósito anterior en otro país. En caso afirmativo, debemos rellenar el país, su código y la fecha de solicitud y número atribuido.
El siguiente subapartado (Exposiciones oficiales) sirve para indicar si hemos presentado nuestro invento en algún lugar antes de entregar esta solicitud. En caso de ser así, deberemos incluir el nombre de la exposición, el lugar y la fecha.
El subapartado de Depósito material y biológico solo es aplicable cuando hablamos de pantentes relacionadas con el mundo de la sanidad o la medicina (nadie va a entregar una muestra de sangre para un sistema de recogida de lluvia). Pero, en caso de que ese sea nuestra ámbito, debemos indicar el organismo ante el que se ha presentado (aquí tienes una lista), el país, el código, la fecha y el número.
Por último debemos indicar si deseamos aplazar el pago de las tasas (en cuyo caso deberemos aportar la documentación correspondiente) y si disponemos de un informe de información tecnológica, el cual debe ser elaborado por la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Llegados a este punto, solo nos queda un último apartado, en el que explicamos una pequeña información sobre la documentación que aportamos.
Lo último, fecha y firma.
Si has llegado a esta parte, descubrirás que el formulario vuelve a empezar. No te preocupes, se trata de la copia para ti (la primera era para el expediente). Los datos han debido rellenarse automáticamente a medida que rellenabas la primera parte, así que solo debes asegurarte de que todo está en su sitio.
Además del formulario 3101, la solicitud de la patente debe incluir una memoria descriptiva, que consta, a su vez de una descripción del invento, una o varias reivindicaciones, los dibujos que ayudan a entender mejor el invento y un resumen.
La descripción es la parte más engorrosa de redactar dentro de la memoria, ya que supone una dedicación de tiempo importante si queremos que quede bien.
El primer apartado corresponde al «Sector de la técnica«, es decir, el sector técnico dentro del cual se incluye nuestro invento. Este apartado no debe ser mayor de tres o cuatro líneas.
En el siguiente apartado, «Antecedentes de la invención«, se indica el estado de la técnica anterior conocido por el solicitante y que pueda ser útil para la comprensión de la invención. En este caso, no hay cantidad mínima de líneas a rellenar.
Lo mismo ocurre con la «Explicación de la invención«, donde tendremos que explicar de la forma más clara y concisa en qué consiste el invento que queremos patentar, por lo que no tendremos límite.
Este apartado va en consonancia con el siguiente, «Breve descripción de los dibujos«, donde explicaremos los dibujos que ayudan a entender de forma gráfica nuestra idea.
En el último apartado, «Realización preferente de la invención«, se debe indicar de manera detallada, al menos un modo de realización de la invención haciendo un detallado análisis del objeto de patete, a la vista de los dibujos. Finalmente, se indicará la manera en que la invención es susceptible de aplicación industrial.
Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección a la patente. Son, por lo tanto, el elemento con mayor importancia jurídica de la solicitud. Deben ser claras, concisas y estar basadas en la descripción. Deben redactarse comenzando en una nueva hoja, a continuación de la descripción.
En general, las reivindicaciones deben contener:
La reivindicación esencial puede ir seguida de una o varias reivindicaciones dependientes que precisen las características adicionales que se desean proteger, así como modos particulares o alternativos de realización de la invención.
El resumen es una exposición concisa de la información técnica expuesta en la solicitud de patente, su redacción debe ser clara y concisa,
mencionando sucintamente los puntos más importantes de la invención y no debe contener palabras y frases innecesarias (máximo 150 palabras), permitiendo una fácil comprensión del problema técnico planteado, la solución aportada y el uso o usos principales de la invención.
Por desgracia registrar el una patente no es gratis y será necesario abonar el pago de las tasas correspondientes.
El total a abonar en este trámite puede variar en función de lo que queramos hacer (cambiar modalidad de protección, renovación, solicitud de examen sustantivo,…) y si pagamos de forma online o presencial. Aquí, con el objetivo de solo lo correspondiente al registro inicial de la patente.
Aunque la OEPM ofrece la posibilidad de realizar el pago tanto de forma presencial como online, el precio varía radicalmente. Así, el coste de pagar en persona (IT01) es de 100,38 euros, mientras que quienes deseen hacerlo de forma telemática (IE01) es de 85,32. Una diferencia de algo más de quince euros.
Para abonar presencialmente las tasas, deberemos generar antes el documento de pago. Para ello solo tendremos que introducir nuestros datos y el propio sistema os generará la carta de pago (también se nos enviará al correo electrónico que indiquemos).
Cada solicitud requiere un código de barras diferenciado, por lo que habrá que rellenar una carta por cada pago.
Una vez tengamos la carta, solo tendremos que imprimirla y llevarla a cualquier oficina de LaCaixa para pagar.
Para realizar el pago de forma online existen tres opciones: pasarela Caixa, pasarela AEAT y tarjeta de crédito. Al mismo tiempo, cada opción permite pagar ciertos trámites y otros no. Te lo resumo en esta tabla:
Fuente: OEPM
Una vez que ya sabemos qué documentación necesitamos, es hora de descubrir dónde debemos entregarla para registrar nuestra patente.
Como en tantos otros trámites de registro, este se puede hacer de forma presencial u online, teniendo en cuenta que el precio, como dijimos antes, varía de un caso u otro.
Si queremos tramitarlo en persona deberemos ir, con toda la documentación a la sede central de la Oficina Española de Patentes y Marcas que, como su nombre indica, también es a la que debemos acudir para registrar una marca. Sin embargo, no todos podemos ir hasta Madrid para solo un trámite, por suerte también podemos hacerlo en:
Para registrar la patente por Internet, necesitamos tener instalada previamente el programa e-OLF facilitado por la propia OEPM. También será necesario poseer un certificado electrónico.
La realización de este trámite online tiene algunas ventajas, por ejemplo rellenar directamente la solicitud en el ordenador o el ahorro económico en el pago de tasas. Sin embargo, es posible que haya gente que no se maneje bien con las nuevas tecnologías, por lo que es decisión de cada uno escoger un método u otro.
Con esto ya estaría resumido el proceso para registrar una patente en España. Espero que te haya sido útil y hayas resuelto las dudas que tenías antes de empezar este post.