El matrimonio sigue siendo la opción más frecuente para las parejas, pero registrarse como pareja de hecho es una opción que cada vez está ganando más popularidad. De forma simple, una pareja, o unión, de hecho es aquella que en la que ambos deciden convivir de forma pública y estable con intereses comunes en desarrollar una vida familiar, pero que no han contraído oficialmente matrimonio.
El principal problema a la hora de inscribirse como pareja de hecho en España es que no existe una normativa nacional que regule el asunto. Actualmente, 13 comunidades autónomas han promulgado leyes al respecto, con importantes diferencias, y las cuatro restantes (Castilla La Mancha, Castilla y León, Murcia y La Rioja) regulan mediante decreto.
Existen dos formas de realizar este trámite: mediante un notario o mediante la inscripción en el registro de parejas de hecho.
Contenidos
La opción de acudir a una notaría para registrarse una pareja de hecho presenta ciertas ventajas como la rapidez en el trámite o la no obligatoriedad de haber convivido durante cierto tiempo antes de hacer el papeleo.
Para formalizar la pareja mediante notario es necesario:
Como hemos dicho, no existe una única legislación para registrase como pareja de hecho en nuestro país, sin embargo, sí que existen ciertos elementos comunes que pueden ayudar a orientarnos mejor en este trámite.
Así, independientemente de la comunidad autónoma en la que estemos, será necesario contar aportar cierta documentación: DNI o documento equivalente para demostrar la identidad; sentencia firme de divorcio o nulidad (solo en caso necesario); certificado de empadronamiento en algún municipio de la comunidad donde se realice el trámite; certificado de estado civil; declaración jurada de no ser familia directa; de forma voluntaria se puede registrar un documento que recoja los pactos de la pareja para regular sus relaciones económicas.
Del mismo modo, es necesario superar una serie de requisitos para poder inscribirse como pareja de hecho. Generalmente, ser mayor de edad, residir en la misma comunidad (debe acreditarse mediante empadronamiento), no tener una relación con una tercera persona o no estar incapacitado judicialmente.
Una vez llegados aquí, el camino ha seguir se rompe en multitud de pequeños caminos, cada uno con sus particularidades. Veámoslos un poco por encima
El registro de parejas de hecho en Andalucía corre a cargo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, tanto en la sede oficial en Sevilla como en las distintas delegaciones del resto de provincias. También existe la posibilidad de hacerlo en el Ayuntamiento del municipio donde esté empadronado uno de los contrayentes.
Para poder realizar este trámite, la Junta de Andalucía exige que ambas personas sean mayores de edad, no estén incapacitados judicialmente, no sean familia por «consanguinidad o adopción», estar empadronados en algún municipio de Andalucía y no estar previamente casados.
Toda esta información deberá demostrarse mediante los documentos correspondientes. Junto a ellos, se deberá entregar el formulario correspondiente para realizar este trámite.
Para quien prefiera realizar el registro de forma online, la Junta también ofrece esta posibilidad a través de su Oficina Virtual.
El registro de parejas estable no casada en Aragón (pareja de hecho) es responsabilidad de la Dirección General de Salud y Familias. Para realizar este trámite, los interesados deberán aportar la siguiente documentación:
Una vez reunida toda la información, deberá presentarse, mediante cita previa, en estos los Servicios Provinciales del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales o a través de las unidades de registro de documentos del propio Gobierno de Aragón, también de acuerdo a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, se puede presentar esta documentación en las oficinas de Correos, las embajadas o consulados, las oficinas de asistencia en materia de registro y en cualquier otro lugar que establezca las disposiciones vigentes.
En Asturias, para realizar el registro como pareja de hecho es necesario que esta esté constituida con al menos un año de anterioridad al inicio del trámite, lo cual se podrá de cualquier forma sujeta a derecho.
Para realizar el trámite, ambos partes deberán rellenar la solicitud correspondiente, la cual deberán entregar junto a la siguiente documentación:
En la Islas Baleares, el registro de parejas de hecho es responsabilidad de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes, que se encargará de gestionar este trámite, que puede realizarse de forma presencial o telemática, además también se ofrece la posibilidad de enviar la documentación por correo postal.
Para realizar este trámite, se necesita la siguiente documentación:
En las otras islas, las Canarias, el Servicio de Entidades Jurídicas es el encargado de gestionar todo lo relativo a las uniones de hecho. En esta comunidad autónoma, el trámite se puede realizar tanto de forma presencial (en las oficinas de registro o en cualquiera de los centro recogidos en la Ley 39/2015) como online, pero en ambos casos la documentación a entregar es la misma:
Según el gobierno canario, no hay ningún requisito previo salvo los de carácter general.
El registro de parejas en Cantabria corre a cargo de la Consejería de Universidad, Igualdad, Cultura y Deportes, ante la que habrá que pedir cita previa para realizar el trámite, ya sea de forma presencial o telemática.
Para poder inscribirse como pareja estable en esta comunidad autónoma será necesario que ambas estén empadronadas y tengan su residencia aquí con seis meses de antelación a la fecha de entrega de solicitud. Del mismo modo, Cantabria no permite el registro en las uniones de menores de edad no emancipados, de personas ligadas por un vínculo matrimonial, de personas que formen una pareja de hecho debidamente inscrita en cualquier registro, de parientes en línea recta por consanguinidad o adopción o parientes en línea colateral por consanguinidad o adopción hasta el segundo grado, ni de personas que hayan sido declaradas incapaces para prestar consentimiento válidamente.
En lo que respecta a la documentación, la pareja deberá aportar la siguiente:
Una vez entregada la solicitud, si todo va bien, la pareja deberá comparecer presencialmente ante el registro. Para ello, recibirán una citación en su domicilio instándoles a presentarse ante el funcionario en un plazo de 15 días. La pareja deberá acudir a esta comparecencia acompañada de dos testigos que acrediten que las personas que integran la pareja llevan, al menos, un año de convivencia común.
Castilla-La Mancha es una de esas comunidades autónomas que regulan la unión de hecho mediante decreto y no ley, sin embargo, el trámite no difiere mucho al del resto de España. Así por ejemplo, se puede realizar el trámite tanto presencial como telemáticamente, además la documentación necesaria, junto a la correspondiente solicitud, es:
Además de todo esto, será necesario abonar las tasas para el trámite, que en el caso de Castilla-La Mancha se sitúan en los 52,23 euros.
A diferencia de su ‘hermana’, Castilla y León, regula la unión de hecho mediante una ley, sin embargo, en el resto del proceso poco difiere de lo que se hace en el resto del país. De esta forma, se puede realizar el trámite tanto de forma presencial (en las secciones de Familia de las gerencias territoriales de Servicios Sociales, las oficinas de asistencia y el resto de lugares de la Ley 39/2015) como online.
Al igual que en La Mancha, junto a la solicitud, la pareja deberá entregar la siguiente documentación para el registro:
Además de esto, se entregará una inscripción complementaria con los contratos reguladores de las relaciones personales y patrimoniales.
El registro de parejas de hecho en Cataluña corre a cargo del Departamento de Justicia ante quien habrá que realizar el trámite tanto de forma presencial como online. En esta comunidad, es posible tanto inscribir como anular la pareja, modificar los datos y solicitar un certificado para corroborar la unión. Para realizar este trámite la documentación necesaria a aportar será:
Además, será necesario cumplir una serie de requisitos para poder optar a inscribirse en el registro. Según el Código civil de Cataluña son: vivir juntos durante, al menos, dos años; tener descendencia común; formalizar la relación en un documento público.
Del mismo modo, no podrán constituir pareja estable los menores de edad no emancipados, quienes tengan relación familiar por línea recta o por línea colateral de segundo grado y quienes ya tengan relación con una tercera persona.
Para darse de alta en el registro de parejas de hecho en la Comunidad Valenciana habrá que dirigirse a la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización. Ante este organismo debes presentar la solicitud de alta junto al certificado de empadronamiento en uno de los municipios de la autonomía, el certificado de estado civil y, en caso de ser necesario, la acreditación de la emancipación y la sentencia de incapacitación que le considera con capacidad para constituir una unión de hecho formalizada.
Esta documentación se podrá presentar tanto de forma telemática o presencial. Una vez presentada y revisada por el funcionario correspondiente, este citará a la pareja para efectuar la comparecencia personal y conjunta de los miembros de la unión. En caso de que no haya problemas en este encuentro, el mismo funcionario procederá a registrar a la pareja.
La inscripción en el registro de las parejas de hecho debe tramitarse a través de la Dirección General de Servicios Sociales, Infancias y Familias. Ante este organismo deberá presentarse la solicitud correspondiente acompañada de la siguiente documentación:
El registro de parejas de hecho en Galicia, como en el resto de comunidades autónomas, se puede hacer presencial u online, aunque para esto habrá que estar previamente registrado en Chave365.
Para realizar este trámite será necesario, como es lógico, presentar la solicitud normalizada, previamente rellena con los datos de la pareja, pero además, es necesario:
En La Rioja, el registro como parejas de hecho corre a cargo del Departamento de Justicia y ante él deberemos presentar la solicitud para inscribirnos como unión de hecho. Además, tendremos que entregar la siguiente documentación:
Para realizar este trámite de forma online debes ir a la Oficina Telemática del Gobierno de la Rioja, mientras que para realizarlo en persona, deberás acudir a una oficina de registro del organismo competente.
Actualmente, el registro de uniones de hecho en la Comunidad de Madrid solo está disponible de forma presencial, mediante cita previa, para la anulación de la pareja o para la expedición de certificados, por lo que para el registro deberá realizarse únicamente de forma telemática.
Para realizar este trámite online es importante disponer de un DNI electrónico o de un certificado electrónico reconocido por la propia comunidad autónoma. Una vez hecho esto, podrás acceder a la tramitación electrónica de este registro, que básicamente consiste en rellenar la solicitud de inscripción y adjuntar los documentos exigidos. Madrid es una de esas comunidades que tasan este trámite (82.12 euros), por lo que deberás entregar el justificante de haber pagado.
Una vez enviada la información y procesada, se citará a la pareja para que realicen la ceremonia de inscripción, junto a los testigos, de forma física. Si todo va bien, con esto se habrá concluido el registro de la pareja de hecho.
Al igual que Madrid, Murcia solo permite tramitar el registro de parejas de hecho de forma online, por lo que será necesario estar dado de alta en el sistema Cl@ve para poder proceder. Además de la solicitud, deberá aportarse una serie de información:
Las tasas pueden variar en función de cada pareja, existiendo descuentos, por ejemplo para desempleados. Puedes realizar el cálculo desde la Sede Electrónica de la comunidad.
Navarra cambió su legislación en este ámbito recientemente con su Ley Foral 21/2019, de 4 de abril, que daba hasta abril de 2020 para crear el registro de parejas de hecho en Navarra. Esto hizo que muchas parejas tuviesen que recurrir a un notario para realizar este trámite ante la inexistencia de un organismo público. Sin embargo, según recoge el propio gobierno navarro «a partir del día 16 de octubre de 2019, quienes quieran constituirse como pareja estable, deberán manifestar la voluntad en documento público (escritura notarial)».
Además de esto, la pareja tendrá que comparecer conjuntamente ante el funcionario encargado del registro para firmar la declaración jurada de cumplir los requisitos exigidos por la ordenanza municipal aplicable. No es necesaria la presencia de testigos durante la inscripción.
En el País Vasco el registro de parejas de hecho es responsabilidad del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, ante el que habrá que presentar la documentación correspondiente, ya sea de forma online o presencial.
El primer documento que debemos entregar es la solicitud de inscripción en el registro, la cual deberá ir acompañada por:
Además de esta documentación, será necesario presentar otra complementaria que variará en función de las características de la pareja. Así, por ejemplo, si una persona es menor de edad deberá entregar el documento acreditativo de su emancipación y si, la pareja decide establecer previamente las normas de convivencia, deberá hacerlo constar también por escrito.
Una vez presentada la documentación, la pareja deberá acudir presencialmente al registro para manifestar su voluntad de constituirse como pareja de hecho.
Como ves, el proceso para registrarse como pareja de hecho es muy similar en los distintos puntos de España. En cada uno, debes rellenar la solicitud correspondiente para entrar en el registro y presentar una serie de documentación complementaria, en la que siempre deberás incluir los documentos de identidad, el padrón o la estado civil. El resto son pequeños detalles que fácilmente podrás comprobar.