Llevo ya un tiempo con esta web y me doy cuenta de que, en muchos artículos, hablo del certificado digital como si fuese algo que todo el mundo conoce. Sin embargo hace unos días me surgió la duda de que, quizás, no todos sabían exactamente qué era. Así que me propuse escribir una pequeña entrada en el blog para explicar brevemente qué es y en qué consiste el certificado digital.
Contenidos
Vamos a empezar la casa por el sótano y vamos a definir qué es el certificado digital, también conocido como Certificado de Usuario, de Persona Física o de Ciudadano. Según la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre (organismo encargado de expedirlo) es la certificación electrónica que vincula a su suscriptor con unos datos de verificación de firma y confirma su identidad.
De forma traducida, es un documento que incluye los datos de la persona en cuestión y le identifica en los trámites con la Administración Pública en un entorno seguro donde la información solo es conocida por ambas partes.
Como decía arriba, el certificado digital permite realizar trámites de forma segura con la Administración Pública, y entidades privadas, a través de Internet. Por poner solo algunos ejemplos, con el certificado de persona física se puede:
Una vez nos ha quedado claro qué es y para qué sirve, vamos ahora a explicar cómo solicitar el certificado digital.
El proceso, en realidad, es bastante simple. Para empezar tendremos que acceder al apartado correspondiente de la FNMT. Una vez llegados aquí, tenemos dos opciones: instalarlo mediante software o mediante DNI-e. Pese a todo, ambos caminos son muy similares, así que voy a explicaros mi preferido, el de software, porque lo considero más práctico, y más adelante os explicaré las diferencias entre ambos.
El primer paso para conseguir el certificado de persona física es tener en cuenta las recomendaciones previas: no formatear el ordenador mediante dure el proceso y utilizar siempre el mismo equipo y navegador. El lado malo de este trámite es que solo permite realizarlo con Internet Explorer o Firefox 68. En mi caso, he usado Mozilla.
Después, volvemos a la página de la FNMT y seleccionamos «Solicitar certificado«. Se nos abrirá una nueva pestaña en la que deberemos indicar nuestro DNI, el primer apellido y un correo electrónico que será el que, a partir de ahora, utilizará la Administración para ponerse en contacto con nosotros. Finalmente deberemos aceptar las condiciones y pulsar sobre «Enviar solicitud«.
Cuando hagamos esto, nos llegará un código identificativo al email que hayamos indicado. Con este, deberemos ir presencialmente a la oficina correspondiente para demostrar nuestra identidad.
Si hubiésemos escogido la opción del DNI-e, no sería necesario acudir presencialmente, pero para poder trabajar con él es necesario (además de activarlo previamente), un dispositivo que permita leer el chip del DNI, algo que no todo el mundo tiene en casa. También existe la opción de recurrir a una app de Android, aunque suele dar problemas y también está el hecho de que deja fuera a todo el que no tenga un móvil de Google.
Por todo esto, prefiero la opción que estoy explicando, así que volvamos a ella.
Cuando hayamos demostrado presencialmente nuestra identidad, a nuestro correo deberá llegar un código para descargar e instalar el certificado digital. Este proceso es automático, solo tienes que aceptar el proceso.
Una vez instalado, tocará exportar el certificado de persona física. Para ello, hay que a las preferencias de nuestro navegador, seleccionar «Certificados» y, cuando veamos el certificado en cuestión, solo tenemos que seleccionarlo y ya estaría todo listo.
Una vez completado todo el proceso, podrás utilizar tu certificado de usuario en todos los tramites de la administración. Solo tendrás que preocuparte de que no se te pase la fecha de caducidad del certificado digital. Es importante que tengas en cuenta esto ya que, en caso de caducidad, no podrás usar el certificado de persona física.
Un certificado tiene una vigencia de cuatro años y podrás renovarlo durante los 60 días anteriores a su vencimiento.
Para saber cuándo caduca tu certificado debes volver al apartado correspondiente en tu navegador (recuerdo que yo estoy usando Mozilla). Ahora solo tienes que localizar el certificado y clicar sobre él para tener toda la información.
Una vez hemos terminado el proceso de registro, se puede instalar el certificado digital a en el teléfono móvil, por lo que podemos llevar el certificado en nuestro propio bolsillo. Algo sin duda muy útil en los tiempos que corren, donde usamos más el smartphone que el ordenador.
El proceso es bastante sencillo, aunque difiere en función de si tu teléfono utiliza Android o iOs.
El proceso para instalar en certificado digital en un dispositivo Android se realiza de la siguiente manera:
Lo primero que debes hacer es pasar el archivo del certificado (que será un formato con extensión .pfx, .p12, .cer o .crt) desde el ordenador al móvil, para ello hacerlo de distintas formas, por ejemplo enviándote un correo electrónico a tu propio correo, por algún grupo de Whatsapp o utilizar el clásico cable USB o sistema FTP.
Es importante que el archivo que envíes no esté comprimido. Esto puede hacer el envío algo más lento, pero es imprescindible.
Una vez hecha la mudanza, abre el administrador de archivos del móvil y busca la ruta donde guardaste el archivo. Por este motivo prefiero el sistema de USB, ya que es más fácil seleccionar la carpeta donde se guardará. Pulsa sobre el archivo para abrirlo y escribe la clave con la que se cifró.
Tras esto, ya estará instalado el certificado y podrás elegirlo cuando necesites firmar el acceso a un servicio o aplicación.
Al igual que en Android, para instalar el certificado digital en tu iPhone o iPad deberás haber descargado previamente el archivo y enviarlo al dispositivo de la forma que más te guste.
Una vez descargado, localízalo a través del gestor de archivos y descargarlo. Ahora es el momento de instalarlo. Para ello, ve a los ajustes de tu dispositivo y en la información de tu cuenta encontrarás un mensaje de Perfil descargado, pincha en el mensaje e instalalo (es necesario que introduzcas tu clave de bloqueo y la contraseña del certificado).
Con esto, ya tendrás disponible el certificado en tu iPhone.
Y con esto ya tendrías toda la información necesaria para que no te vuelvas loco cuando alguien (incluido yo) habla del certificado digital. Recuerda que si tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto conmigo a e intentaré ayudarte de la mejor manera posible.