Con la llegada del verano comienza la planificación de las vacaciones, la puesta a punto del vehículo para los desplazamientos y, sobre todo, empiezan a proliferar las búsquedas de hoteles o apartamentos turísticos para pasar este tiempo de relax. Además, con la aparición del Covid-19 están ganando peso los apartamentos turísticos, tipo Airbnb, por lo que seguramente habrás pensado en hacer lo mismo y sacarte unos eurillos con ese apartamento que tienes vacío en la costa del Sol. ¿Cómo hacerlo? La respuesta es fácil: tienes que inscribirte en Registro de Turismo de Andalucía
El Registro de Turismo de Andalucía (RTA) está adscrito a la Consejería competente en materia de Turismo. Se trata de un instrumento que facilita el control por parte de la Consejería de los distintos alojamientos turísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, tiene carácter obligatorio, público y gratuito.
Antes de explicar el procedimiento a seguir para inscribir una vivienda turística en el RTA, conviene dejar claros algunos conceptos
Contenidos
Aunque aquí vamos a explicar cómo registrar una vivienda con fines turísticos, el Registro de Turismo de Andalucía incluye distintos tipos de inmuebles, cada uno con su propia normativa y trámite. De forma general, hay que registrar en el RTA:
Al mismo tiempo, no todas las viviendas tienen porqué estar dadas de alta en el Registro. De acuerdo a la Consejería de Turismo, existe una serie de excepciones que excluyen a una vivienda de la consideración de turística:
Los requisitos de las viviendas con fines turísticos quedan definidos en el artículo 6 del Decreto 28/2016, de 2 de febrero, de las viviendas con fines turísticos y de forma resumida son:
Desde mayo de 2018, todos los trámites que se realizan en el área de Turismo de Andalucía deben hacerse de forma online, por lo que lo primero que debes tener es un certificado electrónico, ya que será fundamental para poder operar con la administración,
Una vez lo tengamos, el proceso hasta dar de alta nuestra vivienda es bastante sencillo. El proceso se se formaliza mediante la presentación de una declaración responsable que contendrá la información a cumplimentar así como los requisitos objeto de exención y medidas compensatorias. Con la presentación de la misma, se considerará cumplido el deber de figurar inscrito en el Registro.
El primer paso para realizar este registro es acudir al apartado correspondiente dentro de la Consejería de Turismo y una vez allí, pinchar sobre «Acceso al trámite» para acceder a la oficina virtual de la Junta de Andalucía, donde se realizan todos los trámites telemáticos con este organismo. Recuerda que debes tener activado en tu ordenador un certificado digital activo, de lo contrario no podrás acceder.
Una vez que el sistema detecte que tenemos instalado el sistema de Autofirma deberemos indicar los trámites que vamos a realizar. En este caso, seleccionamos «Registro de turismo» y en el menú desplegado, «declaración responsable para el acceso o ejercicio de la actividad«. Tras esto pasaremos a una nueva ventana donde podremos, o bien modificar nuestras anteriores declaraciones o bien iniciar una nueva. En dicho caso, debemos seleccionar «Iniciar».
Una vez hecho esto pasaremos inmediatamente a rellenar el formulario con la declaración responsable para el Registro Turístico de Andalucía. En realidad, como vas a ver, el documento no es muy diferente a cualquier otro que hayas tenido que rellenar para la administración
Así, el primer apartado es el relativo a los datos del titular, y aquí existen varias opciones: la vivienda puede ser explotada por una persona jurídica o física, que a su vez puede ser dueña o no de la misma. Las diferencias no son muchas, simplemente debemos rellenar el apartado «personas físicas» o «personas jurídicas», según sea el caso; el otro, lógicamente quedará en blanco. Después, debemos indicar el título para la explotación de la vivienda, que puede ser el título de propiedad o un contrato de alquiler (esegún seamos dueños o no).
El último paso de este bloque es el de los datos del titular: nombre, DNI, teléfono, dirección de email,…
Queda en realidad otro paso más, el de los datos del representante, pero solo es necesario en caso de que actuemos por medio de otra persona. En este caso, deberemos indicar sus datos y el documento que le da la representación.
Los siguientes bloques son algo más sencillos. En el segundo debemos indicar el modo en el que queremos que la Junta se comunique con nosotros. puede ser a través de correo ordinario, para lo cual habrá que facilitar una dirección postal; o a través del sistema Notific@, en caso de que no tengamos cuenta en este servicio, podremos autorizar al funcionario encargado de nuestro caso que nos dé de alta
En el tercero deberemos autorizar al organismo competente para que compruebe la veracidad de nuestra información chequeando en las bases de datos oficiales. Si nos negamos, deberemos adjuntar una copia de nuestro DNI.
En el cuarto bloque deberemos indicar los datos de la actividad, es decir, el tipo de inmueble que vamos a explotar turísticamente. Cada una de las opciones incluye una serie de datos complementarios y un anexo que deberemos rellenar posteriormente con algo de información más detallada.
El quinto bloque sirve para indicar el motivo por el que realizamos el trámite.En nuestro caso sería «Inicio de actividad».
En el siguiente apartado debemos proporcionar los datos del inmueble: nombre (comercial), ubicación, dirección de e-mail,…
En el séptimo bloque, deberemos autorizar, nuevamente, a la administración para que compruebe por sus propios medios si la información que proporcionamos es auténtica. Si nos negamos, deberemos adjuntar dicha información.
Por último, solo queda firmar.
Es importante que guarde cada cierto tiempo el formulario para evitar que se pierda información en caso de que, por ejemplo, pierdas la conexión a Internet. No tienes que preocuparte, esto solo sirve para crear copias de seguridad para evitar problemas, esto no va a afectar en ningún momento a la solicitud. Cuando quieras entregar finalmente la declaración responsable solo debes seleccionar «Finalizar» en el oficina virtual.
En función del tipo de inmueble que queramos inscribir en el Registro de Turismo de Andalucía, tendremos que cumplimentar un anexo independiente, en el que se detalla la información relativa al mismo. Como aquí estamos tratando el caso de las viviendas con fines turísticos, veamos ese anexo.
En realidad este anexo es bastante simple en el caso de las viviendas turísticas, ya que solo deberás indicar el número de habitaciones y la capacidad total. Tras esto, vuelve a rellenar los datos del titular, y listo.
Una vez complimentada toda la información, el sistema generará un PDF con la solicitud completa y un código CTC que servirá para localizar e identificar este trámite (es importante que lo guardes, te servirá para futuras gestiones). Debes descargar el documento en tu ordenador para conservarlo y, al mismo tiempo, imprimir dos copias para entregar en un registro territorial o una oficina de Correos. En cualquier lugar, te sellarán el documento y quedará acreditado que has realizado la declaración responsable, por lo que tu inmueble quedará registrado en el Registro de Turismo de Andalucía.
Ten en cuenta que tanto la declaración como los documentos que adjuntes a lo largo del proceso son públicos (de hecho puedes consultarlo en el buscador de la Consejería) y deben ser reales, pudiendo enfrentarse a penas legales en caso de mentir en dicha documentación.
Una vez se resuelva la solicitud, el procedimiento de la declaración responsable estará completo, tu vivienda quedará registrada en la base de datos de la Consejería de Turismo de Andalucía y podrás empezar a alquilarla para la temporada de verano.